Ayer 10 de Junio acompañamos la participación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (MINCyT) en un evento virtual organizado por la Comisión Europea para promover junto a socios internacionales (aquellos países que, como la Argentina, suscribieron Acuerdo de Cooperación en Ciencia y Tecnología con la UE) la creación de redes de cooperación internacional en materia de investigación en diagnóstico, tratamiento y prevención del COVID-19. Cabe destacar que es la primera vez que se realiza una actividad de estas características de manera virtual.
Los objetivos del encuentro fueron promover la creación de redes y la colaboración entre proyectos de investigación existentes; intercambiar acerca de las posibles iniciativas de financiación de la cooperación internacional para abordar la fase de emergencia posterior a la pandemia y fomentar el intercambio y la puesta en común de información, datos y resultados obtenidos de proyectos de investigación y desarrollo sobre COVID-19.
La sesión de apertura estuvo a cargo de la Directora de Cooperación en la Dirección de Investigación e Innovación (DG RTD) de la Comisión Europea, Maria Cristina Russo. En la primera Sesión Plenaria, titulada “COVID-19 respuesta de I + I y cooperación internacional”, participaron representantes institucionales de Canadá, Brasil, México, Argentina, Sudáfrica y Chile, quienes presentaron sus respectivas estrategias nacionales.
- Sarah Viehbeck, Vicepresidenta Asociada, Programas de Investigación, Instituto Canadiense para Investigación en salud (CIHR), Canadá
- Marcelo Morales, Secretario, Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovación y Comunicación, Brasil
- Aideé Orozco Hernández, Director General Adjunto, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México
- Richard Gordon - Director Ejecutivo de South African Medical Research Council
En la segunda Sesión plenaria, la Dra. Amonida Zadissa, Oficial Superior de Servicios Científicos, Instituto Europeo de Bioinformática presentó una nueva “plataforma europea de intercambio de datos para el COVID-19” desarrollada conjuntamente entre EMBL y EBI.
En las sesiones temáticas paralelas del evento se presentaron distintos proyectos e iniciativas dentro de tres aspectos del COVID-19. Desde Argentina participaron la Dra Juliana Cassataro y Lucía Chemes del Instituto de Investigación Biotecnológicas de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) presentando "Desarrollo de herramientas que contribuyen a la prevención de la infección por SARS-CoV-2" y "Análisis de elementos funcionales en el sistema de entrada de SARS-C0V-2".