En 1999, la Argentina se convirtió en el primer país de Latinoámerica en suscribir un acuerdo de cooperación en ciencia, tecnología e innovación con la UE. Para celebrar el vigésimo aniversario de esta cooperación, entre el 3 al 11 de junio de 2019 se llevaron a cabo una serie de encuentros en el Polo Científico y Tecnológico de Palermo.
La cooperación bilateral con la Unión Europea constituye una de las alianzas más sólidas, efectivas y estratégicas que tiene nuestro país en ciencia, tecnología e innovación. Fruto de esta relación, los científicos y tecnólogos argentinos participan con una alta tasa de éxito en las convocatorias internacionales que implican trabajo colaborativo y reciben financiamiento de la Comisión Europea.
Durante los días que duró el evento se llevaron a cabo talleres, jornadas abiertas de información y mesas de trabajo organizados por la Oficina de Enlace Argentina-Unión Europea dependiente de la Dirección Nacional de Cooperación e Integración Institucional de la Secretaría de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
El ciclo se inauguró el lunes 3 de Junio con el Taller de Visibilidad "Transferencia de Tecnología en la Argentina" cuya apertura contó con las palabras del Subsecretario de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Sebastián Guerriere.
Por su parte, el martes 4 de Junio la Subsecretaria de Coordinación Institucional, Paula Nahirñak, dio inicio al Taller de Potencial Colaboración Europea en el Desarrollo de Tecnologías Financieras, donde resaltó la importancia de que la cooperación en políticas en ciencia y tecnología se sostengan en el tiempo.
El miércoles 5 de Junio se mantuvo la Reunión Anual de Puntos Nacionales de Contacto (NCP) ante el Programa marco de investigación e innovación "Horizonte 2020", que contó con la participación de la Coordinadora General de la Oficina de Enlace Argentina-Unión Europea, Alejandra Davidziuk, y el Director de Cooperación e Integración Institucional, Mariano Jordán, quien resaltó que es en esos encuentros donde surgen las políticas para el mejoramiento de la matriz productiva y la generación de empleo. Durante la reunión se presentaron los nuevos integrantes y desplegaron las estrategias de trabajo.
El miércoles también se dictó el Taller Regional sobre control de la Resistencia Anti Microbiana, inaugurado por el Subsecretario de Evaluación Institucional, Lucas Luchilo, quien destacó la importancia de los abordajes en red en el ámbito internacional con organismos como la Unión Europea. De la apertura participó Luca Pierantoni, Jefe de cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Argentina, quien subrayó que era la primera vez que se realizaba un taller de esta naturaleza y magnitud en la región referido a esta temática de primordial vigencia e importancia. La actividad contó con la participación de especialistas que tuvieron la oportunidad de generar vínculos estratégicos y potenciales asociaciones para colaboraciones conjuntas.
El jueves 6 de Junio el Secretario Barañao inauguró el taller Diplomacia Científica - Hacia la construcción de un concepto nacional, orientando a los futuros diplomáticos y referentes del tema. Durante su intervención, Barañao expresó que "El dominio de la tecnología es un debate mundial y esto exige que el diplomático tenga que entender acerca de qué se trata". Además, manifestó que la ciencia y la tecnología son un lenguaje universal y que por eso "permiten construir vínculos diplomáticos que ayudan a que la región adquiera el peso necesario para posicionarse en la economía globalizada." En el panel de apertura, el Secretario de Gobierno fue acompañado por la Directora de Cooperación Internacional de la Dirección General de Investigación e Innovación de la Comisión Europea, Cristina Russo; la Jefa de la Delegación la Unión Europea en Argentina, Embajador Aude Maio-Coliche; el Director del Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN), Embajador Fernando Petrella y el Director Nacional de Cooperación e Integración Institucional en la SGCTeIP, Ministro Mariano Jordán. Por la tarde tuvo lugar un panel dedicado al "Rol de las representaciones en el exterior y la relación con otros órganos de la Administración Pública Nacional" a cargo del Secretario de Embajada Guillermo Alberto Simunovich y la Lic. Agustina Velo de la Oficina de Enlace Argentina-UE.
El viernes 7 de Junio por la mañana se llevó a cabo la 11º Reunión del Comité Directivo Conjunto (RCDC) del Acuerdo de Cooperación, que fue copresidida por Mariano Jordán y María Cristina Russo y reunió a los equipos técnicos y asesores de ambas partes. Las delegaciones presentaron los principales avances en materia de políticas y programas de investigación e innovación, intercambiaron puntos de vista y acordaron intensificar la cooperación en materia de bioeconomía, investigación marina e investigación en salud, observación satelital y acceso abierto, entre otros campos. El Comunicado Conjunto emitido al término de la 11º RCDC puede consultarse aquí.
Al cierre de la 11º RCDC, el Secretario Barañao, el Director Jordán, la Jefa de la Delegación de la Unión Europea en Argentina, Aude Maio-Coliche y la Directora de Cooperación Internacional de la Dirección General de Investigación e Innovación de la Comisión Europea, Maria-Cristina Russo, disertaron en la Conferencia 20 años de cooperación entre Argentina y la Unión Europea en Ciencia y Tecnología en la que se abordó el sistema científico argentino y sus lazos con Europa. Barañao resaltó la importancia de construir redes interinstitucionales, cuya relevancia se ve reflejada en la construcción de centros interdisciplinarios en el país, y se refirió también a la necesidad de vincular el sistema científico e industrial para que la Argentina se posicione en la economía globalizada.
La cooperación internacional fue otro de los puntos importantes que mencionó el Secretario: "Argentina tiene potencial, siempre es reconocido por la capacidad de sus recursos humanos y eso tenemos que ponerlo en valor. Por eso es tan importante esta asociación con la Unión Europea, porque permite establecer vínculos y que esto trascienda el campo de la investigación científica y se convierta en actividad económica." También agregó que otra dimensión importante a la que se tiene que abocar la ciencia argentina es la innovación inclusiva: "Argentina tiene un 30% de la población que no accede a sus necesidades básicas primarias, y el sistema científico no puede dar la espalda a esta situación. Es responsabilidad del Estado garantizar oportunidades laborales a las personas." Para esto, dijo: "Es necesario vincular al pequeño productor con el mercado internacional y en esta tarea claramente siempre es bienvenida la cooperación internacional, pero con esta dimensión agregada de no solo pensar en la creación de conocimiento sino en cómo aplicarlo para mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos."
Entre otras de las actividades realizadas, se cuentan la Mesa redonda de cooperación Argentina-Alemania (10 Junio), la Reunión Plenaria Proyecto Caminos (10 y 11 de Junio), Jornada Informativa acerca de las oportunidades de financiamiento que ofrecen los programas de la Comisión Europea y el Taller sobre Inteligencia Artificial en el cual se presentaron las líneas preliminares del Plan Nacional de Inteligencia Artificial argentino. Durante toda la semana disertaron expertos nacionales e internacionales en cada uno de los temas, participaron instituciones nacionales como CONICET, INTA, INTI, ISEN, Co.Na.Cra, Oficinas Nacionales de Vinculación Tecnológica de universidades públicas y privadas, cámaras empresariales nacionales, europeas y la Eurocámara, empresas e incubadoras, asociaciones, clusters y ONGs.
Para ver las presentaciones efectuadas ingrese aquí.